Mujeres, escritura y poesía
Por: Carolina Marrugo Orozco
UNO
Mujeres y escritura
La escritura es quizá una de las evidencias más significativas de la agencia femenina a lo largo de la historia. En la actualidad, la reivindicación de la diferencia de los sexos es quizá el hecho más potente que ha permitido a las mujeres visibilizar y resignificar sus relatos dentro de la historia literaria, artística, intelectual y científica.
Pero, ¿De qué manera se dio este cambio? Según la historiadora francesa Michel Perrot, hay que tener en cuenta que la categoría “mujer” como tal no existía y que sólo la convergencia de factores científicos, sociológicos y políticos, dieron paso a su emergencia y posterior consideración como sujeto y objeto de estudio dentro de las Ciencias sociales y humanidades. En su libro Mi Historia de las mujeres, Perrot enfatizó la importancia de los cambios políticos que impulsaron su puesta en escena, asociada con la publicación del libro El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir a mediados del siglo XX y su posterior difusión y apropiación por parte de mujeres intelectuales de la época. Según la historiadora francesa, esto impulsó un trabajo de recuperación del legado y de la memoria de la historia de las mujeres que se ha prolongado hasta nuestros días, acompañado por rupturas epistemológicas en las ciencias sociales, humanísticas e incluso en las matemáticas.[1]
Pero si el libro de Simone de Beauvoir impulsó a una acción de reivindicación de la historia de las mujeres en términos políticos, el texto que años antes ya había planteado un “aterrizaje” en la realidad de las condiciones de posibilidad económicas y sociales de las mujeres fue Una habitación propia (1929) de Virginia Woolf, un ensayo que planteó la idea de “quinientas libras al año y un cuarto propio” para superar las limitaciones hacia una verdadera autonomía y el desarrollo individual de las mujeres escritoras.
No
obstante, los tiempos han cambiado. Si bien en la actualidad estas autoras continúan
como verdaderos referentes para las mujeres escritoras, hoy día se plantea una lectura
crítica de dichos discursos, pues los estudios sobre las mujeres lograron
evidenciar una transversalidad entre su condición de raza, etnia, clase e
identidad, entre otros factores. Por ejemplo, se han tomado a consideración
nociones alternas como la de “Habitación compartida”[2]
en vez de la “propia” para denotar nuevas formas de asociación, colectividad y
posibilidades para las mujeres escritoras con marcadas desventajas económicas y
sociales.
DOS
Mujeres y poesía
Safo
CARBONELL SELVA, MIGUEL
Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado
La historia literaria reitera la importancia y la agencia de que gozaron las mujeres en distintas sociedades. En la Grecia arcaica, Safo (una mujer honrada por sus contemporáneos) se convirtió en la primera figura a quien Apolo concediera el don de la poesía. Podría considerarse como la mayor poetisa de todos los tiempos, aquella a quién la antigüedad llamó la "décima musa", quien cantó al amor con palabras tan ardientes y audaces al tiempo que expresó con pasión el horror de los celos.[3]
Con el paso del tiempo, otras mujeres han tomado participación activa en el quehacer poético y éste parece ser un género in crescendo sin distinción etaria. Las condiciones de posibilidad han aumentado para las mujeres que desean escribir, aunque todavía existen brechas que superar. En Colombia y Latinoamérica contamos ya con un legado de mujeres escritoras y referentes en la poética. Una muestra relativamente reciente fue publicada en 2019 por la poeta, ensayista y profesora Luz Mary Giraldo titulado: Ellas cantan: antología de poetas iberoamericanas.
Desde Sor Juana Inés de la Cruz (1648 o 1651- 1695) hasta Wisława Szymborska (1923- 2012), pasando por corrientes más contemporáneas como la poeta feminista Rupi Kaur (1992), en cada etapa y contexto histórico, la poesía ha asumido una experiencia propia con el lenguaje e integrado sus propias perspectivas políticas, sociales y estéticas. En el siglo XXI, los formatos se presentan variados y creativos: encontramos por ejemplo el concepto de poema ilustrado dentro de las propuestas editoriales, los video-poemas que integran estrategias del teatro y la relación poesía-música. Hay una vuelta hacia la escritura autobiográfica y experiencial que da cuenta de la poeta como protagonista, así como la poesía vinculada al espacio geográfico, el mundo de la cotidianidad y de los afectos, que suelen presentarse en un formato más narrativo.
Los
temas, por otro lado, varían de lo local a lo universal. Encontramos mujeres
que narran su cotidianidad, su esfera pública e íntima, mujeres que hablan del
cuerpo, de la casa, del hogar, de la patria, del mundo. Mujeres que manchan sus
páginas con la (violencia) feminicida, el desgarro del parto, el aborto, la
violación y la menstruación. Mujeres que indagan sobre lo prohibido, mujeres
que interrogan el mundo de los deseos y su maternidad. Mujeres que encuentran una
forma de habitar en mundo a través de las palabras. En suma, mujeres que están replanteando
el canon literario, pues la poesía escrita por mujeres hoy día, con algunas excepciones,
tiene un rostro y una autoría.
TRES
Del espacio público al espacio digital
No
hay duda de que llamada cuarta revolución tecnológica está haciendo lo suyo. La
incursión de la internet, de las redes sociales y de la inteligencia artificial
ha contribuido en gran medida a masificar la presencia de las mujeres en la
esfera pública y a colocar sus producciones literarias alrededor del mundo. La
poesía es en la actualidad un género mayormente aceptado y comprendido y sus
autoras, objeto de mayor “visibilidad” aunque no necesariamente esa presencia
se corresponda con una total aceptación o equidad. Sin embargo, es un recorrido
acorde con el que iniciaron las mujeres poetas desde la antigüedad.
Referencias
ü Giraldo, Luz Mary. Ellas
cantan: antología de poetas iberoamericanas. Universidad Externado de Colombia,
2019.
ü Grimberg, Carl. Historia
universal Tomo II. Grecia inmortal De la cultura minoica a la Italia
prerromana, p.p108-109
ü Perrot, Michelle, Mi
historia de las mujeres, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008
ü Rius B.Alicia y Angeles, Maria, Del cuarto propio a la habitación compartida, recuperado de https://www.pikaramagazine.com/2018/09/del-cuarto-propio-a-la-habitacion-compartida/, junio 2 de 2024
üTelevisión Española. Historia
de lo cotidiano. La escritura. Recuperado de: https://www.rtve.es/play/videos/historia-de-lo-cotidiano/aventura-del-saber-escritura/2899068/
Junio 2 de 2024.
Imagen
Miguel Carbonell. Safo. Museo del Prado. España.
[1] Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2008
Comentarios
Publicar un comentario